jueves, 3 de febrero de 2011

ESTRUCTURA DEL SENA

ESTRUCTURA DEL SENA
SENA

ESTRUTURA:

VISION:
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
MISION:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
OBJETIVO:
-Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país
-Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural
-Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral
-Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social
-Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral
-Actualizar, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

NATURALEZA:
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.

El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.

ESCUDO Y BANDERA:
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.
LOGOTIPO:
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
HIMNO:
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Males

CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
HISTORIA:
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil. En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

CENTRO
PORTAFOLIO:
-INGLES PARA TODOS LOS COLOMBIANOS:
Con el fin de incorporar la estrategia de formación de ambientes virtuales al programa de bilingüismo del SENA, la institución en convenio con la empresa DegemSystems de Israel, adquirió en el 2007 la licencia de actualización del software multimedial interactivo, English Discoveries Online, para la enseñanza del inglés
Con este software el SENA lanzó la estrategia Inglés para todos los Colombianos, la cual opera principalmente desde el Contact Center del SENA en las Islas de San Andrés y Providencia, aprovechando la coyuntura de que el inglés es el idioma nativo de la Isla.
-LA FORMACION PROFECIONAL GRATUITA:
La Formación Profesional gratutita que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, se hace mediante un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva
Esta formación implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma eficaz.
-SENA VIRTUAL:
es una iniciativa que surgió para que los colombianos, residentes en el país y en el exterior, pudieran acceder a formación para el trabajo a través de ambientes virtuales de aprendizaje, eliminando así los costos de tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios que influyen en la calidad de la formación recibida por el aprendiz.En Sena Virtual, los estudiantes pueden realizar hasta tres cursos simultáneamente, los cuales tienen una duración entre 40 y 60 horas en promedio. Con esta formación los mismos estudiantes son quienes deciden la hora de estudio, el lugar desde donde conectarse y el tiempo que emplearán para su formación. Se recomienda que el tiempo dedicado al estudio sea de al menos dos horas diarias.
Los estudiantes cuentan además con la guía y el acompañamiento permanente de tutores virtuales ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, quienes a través de chats, foros y otra serie de herramientas informáticas y pedagógicas siguen de cerca el proceso de autoformación de los alumnos y mantienen comunicación permanente con ellos.
El Sena Virtual ofrece un promedio 430 cursos de formación, que se realizan a través de la plataforma de aprendizaje BlackBoard y clasificados por las siguientes áreas ocupacionales:
• Arte, cultura, esparcimiento y deportes
• Ciencias sociales, educativas y servicios gubernamentales
• Explotación primaria y extractiva
• Finanzas y Administración
• Operación de equipo industrial y de transporte y oficios universales
• Procesamiento, fabricación y ensamble
• Salud
• Tecnologías de Información







MERCADEO

Nivel Tecnólogo
Tecnólogo en gestión de mercados
Tecnólogo en dirección de ventas
Tecnólogo en comunicación comercial
Tecnólogo en gestión comercial de servicios
Tecnólogo en Biocomercio sostenible
Tecnólogo en formulación de proyectos
Auxiliar
Agente de servicios en Contact Center
LOGÍSTICA

Nivel Técnico
Técnico en compras y aprovisionamiento
Técnico en desarrollo de operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento
Técnico en comercio internacional

Nivel Tecnólogo
Tecnólogo gestión logística
Tecnólogo distribución física internacional
Tecnólogo en negociación internacional
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Nivel Técnico
Técnico en operación de cámaras y luces de televisión
Nivel Tecnólogo

Tecnólogo en diseño de integración de multimedia
Tecnólogo en producción de medios audiovisuales digitales
Tecnólogo en animación 3D
Tecnólogo en escritura para productos audiovisuales
Tecnólogo desarrollo de videojuegos

TELEINFORMÁTICA

Nivel Técnico
Técnico en sistemas
Técnico en programación de software
Técnico en instalación de redes de computadores
Técnico en mantenimiento de equipos de cómputo

Nivel Tecnólogo
Tecnólogo en análisis y desarrollo de de sistemas de información
Tecnólogo en administrador de redes de computadores
Tecnólogo en la administración del ensamble y mantenimiento de computadores de redes.
Especializaciones -pre requisito tecnólogo-
Webmaster
Seguridad en redes de computadores
Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Comercio Electrónico


Nivel Técnico
Técnico en venta de productos y servicios
Técnico en operaciones comerciales
Técnico en operaciones de caja y servicios en almacenes de cadena.
Técnico en gestión comercial y telemercadeo Contact Center
Técnico en dinámica empresarial

martes, 1 de febrero de 2011

MODELO OSI

Modelo OSI

Se refiere al conjunto de etapas definidas por las que tienen que pasar las transferencias de datos en las redes. El modelo OSI fue creado por el ISO (Organización Internacional de Estándares), con la finalidad de hacer más fácil la comunicación a pesar de sistemas operativos, arquitecturas, localización y fabricantes distintos.

En las capas del modelo OSI cada dato se prepara para ir a la siguiente capa, estas siete capas se pueden clasificar en dos grupos: de aplicación y de transporte.

En las de transporte están:

1) Capa física: Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, como las conexiones, cableado, velocidad de transferencia y transmite el flujo de bits.

2) Capa de enlace: Esta capa obtiene los bits transmitidos por la capa física, los agrupa en unidades llamadas trama (bits ordenados) y los transmite a través del medio (LAN y WAN) y detecta errores.

3)Capa de red: Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos (paquetes) a los dispositivos receptores (routing). Se puede dividir en dos: transporte que se encarga de encapsular los datos que se transmitirán y conmutación es la encargada de dar información de conectividad de la red.

4)Capa de transporte: Es la que envía los datos (paquetes) de la ruta de origen a la de destino, determina como y cuando se deben dividir los mensajes en trozos(datagramas) para asegurar que lleguen.

De aplicación:

5)Capa de sesión: Se encarga de controlar la conexión entre dos computadoras que se estén transmitiendo datos. Si llega a haber alguna interrupción se encarga de reanudar la conexión. Esta etapa puede no ser llevada a cabo.

6)Capa de presentación: A esta capa se le puede llama traductor, es la primera que se encarga de la representación de los datos y no de la forma de comunicarlos, establece el formato en que se puedan entender los datos por ejemplo en imágenes .gil, en audio .mp3 etc.

7) Aplicación: Es la capa más cercana al usuario, por una parte interactúa con la capa de presentación y por otro representa la interfaz gráfica que entrega información y recibe comandos. Determina los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos.


MAPA CONCEPTUAL HARDWARE







 EMILSON

CICLOS EDUCATIVOS

CICLOS EDUCATIVOS:

La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos.

Los niveles de formación de la educación formal son los siguientes:

• Educación preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio

• Educación básica con una duración de nueve grados (básica primaria: cinco grados y básica secundaria: cuatro grados)

• Educación media con una duración de 2 grados (10º. y 11º.) Culmina con el título de Bachiller.

• Educación Superior

La educación superior tiene dos niveles de formación:

• Formación de pregrado

• Formación de postgrado

La formación de pregrado tiene las siguientes modalidades de formación y conduce a los títulos académicos que se indican:

• Formación Técnica Profesional: Conduce al título de “Técnico Profesional en…”.

• Formación Tecnológica: Conduce al título de “Tecnólogo en…”.

• Formación Profesional: Conduce al título de “Profesional en…”. En este caso la denominación del título académico podrá estar o no precedida de ese calificativo, o corresponder, únicamente, a las denominaciones que el Legislador ha establecido en cumplimiento de su función de regulación del ejercicio profesional.

A nivel profesional encontramos los títulos relacionados con la formación en el área de la educación como es el de “Licenciado en…”, y en el campo de las Artes, el de “Maestro en…”.

Al nivel de pregrado ingresan quienes poseen el título académico de Bachiller y han presentado el Examen de Ingreso a la Educación Superior que practica el ICFES. Por norma especial, pueden ingresar a estudiar programas técnicos profesionales, las personas que han aprobado el ciclo de Básica Secundaria (Noveno Grado).

La formación de postgrado, según las exigencias y requisitos de preparación, conduce a los siguientes títulos académicos:

• Especialización: Conduce al título de “Especialista en…”.

• Maestría: Conduce al título de “Magíster en…”.

• Doctorado: Conduce al título de “Doctor en…”.

BANCOS QUE ACREDITAN LOS ESTUDIOS

BANCOS QUE PATROCINAN EL ESTUDIO EN COLOMBIA

BANCO CREDITO
CRÉDITOS PARA ESTUDIOS

• ACREDITAR INGRESOS MÍNIMOS BRUTOS DE US$ 800 INDIVIDUALES O CONYUGALES.

• TENER ENTRE 20 Y 65 AÑOS DE EDAD.
• TENER NO MENOS DE 6 MESES DE TIEMPO DE SERVICIO PARA DEPENDIENTES Y UN AÑO PARA INDEPENDIENTES.

• PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

• COPIA Y ORIGINAL DE TU DOCUMENTO DE IDENTIDAD (SI ERES CASADO, TU CÓNYUGE
DEBERÁ FIRMAR LA SOLICITUD Y PRESENTAR LA COPIA DE SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD).

• CONSTANCIA DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN.

• PROFORMA DE COSTO DE LOS ESTUDIOS.

• DOCUMENTOS QUE ACREDITEN TUS INGRESOS:

• DEPENDIENTES: COPIA Y ORIGINAL DE LAS BOLETAS DE PAGO DE LOS DOS ÚLTIMOS
MESES (EN CASO DE VENDEDORES O COMISIONISTAS DE LOS CUATRO ÚLTIMOS
MESES).

• INDEPENDIENTES: COPIA DEL FORMULARIO DE PAGO DE IMPUESTOS POR
HONORARIOS PROFESIONALES, POR VENTAS O POR RENTAS DE LOS ÚLTIMOS TRES
MESES, Y COPIA DE LA ÚLTIMA DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA.

• COPIA DEL RECIBO DE TELÉFONO FIJO.

• COPIA DE LA DECLARACIÓN DE AUTOVALÚO DE LA VIVIENDA Y/O LA TARJETA DE PROPIEDAD
DEL VEHÍCULO SI SE DECLARAN EN LA SOLICITUD.

• LA CUOTA NO DEBE SER MAYOR AL 30% DE LOS INGRESOS NETOS.

• NO PRESENTAR PROBLEMAS DE PAGO EN NUESTRO BANCO O EN OTRO BANCO DEL SISTEMA FINANCIERO.

• AVAL O GARANTÍA REAL (INMUEBLE) HASTA POR DOS VECES EL VALOR DEL CRÉDITO, PARA LA MAESTRÍA A TIEMPO COMPLETO. LOS REQUISITOS PARA EL AVAL SON LOS MISMOS QUE PARA EL SOLICITANTE.

CRÉDITO ESTUDIOS CON AVAL


• PARA CRÉDITOS MENORES A US$ 30,000 QUE FINANCIEN PROGRAMAS A TIEMPO COMPLETO SE DEBERÁ PRESENTAR
ADICIONALMENTE:

• SOLICITUD DE FIANZA SOLIDARIA CRÉDITOS PERSONALES E322007 (PESTAÑA FORMULARIOS)

• CONTRATO DE FIANZA SOLIDARIA CRÉDITOS PERSONALES SUFP-8604-07/2006 (PESTAÑA CONTRATOS)

• COPIA DEL DNI DEL AVAL Y SU CÓNYUGE DE SER EL CASO.

• COPIA DE RECIBO DE TELÉFONO FIJO

• DOCUMENTACIÓN DE SUSTENTO DE INGRESOS Y ANTIGÜEDAD LABORAL
CRÉDITO ESTUDIOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA


• PARA CRÉDITOS DESDE US$ 30,000 QUE FINANCIEN PROGRAMAS A TIEMPO COMPLETO SE DEBERÁ PRESENTAR
ADICIONALMENTE:

• FOTOCOPIA DEL HR Y PU DEL INMUEBLE QUE SE DEJARÁ EN GARANTÍA.

• FOTOCOPIA DE LOS PAGOS DE IMPUESTO DEL INMUEBLE.

• FOTOCOPIA DEL TESTIMONIO DEL INMUEBLE.

• CERTIFICADO REGISTRAL INMOBILIARIO(CRI) EMITIDO POR REGISTROS PÚBLICOS.

• CERTIFICADO DE NUMERACIÓN EMITIDO POR LA MUNICIPALIDAD.

• TASACIÓN DEL INMUEBLE A CARGO DE TASADORES REGISTRADOS QUE TRABAJEN CON EL BCP.

ICETEX

 La LINEA DE CREDITO EDUCATIVO PARA MEJORES ECAES POSGRADO PAIS MEDIANO PLAZO, se creó como un mecanismo especial de estímulo para los estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES.
Está orientada a financiar estudios de formación avanzada o de posgrado en Colombia, a nivel de especialización, maestría y doctorado, debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, del Ministerio de Educación Nacional. La financiación está dirigida a cubrir los costos académicos correspondientes a matrículas certificadas por la Institución de Educación Superior- IES.
CONDICIONES GENERALES DEL CRÉDITO

 Monto del Crédito:
Se presta el total del valor de la matrícula hasta el equivalente a 32 salarios mínimos legales mensuales vigentes por año, o sea $13.878.400 en el 2007, independientemente de la periodicidad del programa de estudios (semestral, anual o por ciclos).
Las cuantías se actualizarán de acuerdo con el salario mínimo legal mensual vigente para cada año.
1. Tasa de interés: Corriente del 8% nominal anual, liquidado mes vencido sobre el capital adeudado. Moratorio del 1.5% nominal mensual (18% nominal anual), sobre el saldo capital vencido.

2. Prima de seguro: En el crédito se adiciona el 1% de cada giro para cubrir los riesgos de muerte o invalidez del beneficiario, que lo ampararán siempre y cuando se encuentre al día en sus obligaciones con el Instituto.


3. Giros: Los desembolsos se iniciarán una vez legalizado el crédito aprobado y se giran de acuerdo con la periodicidad del programa académico (semestral o anual). Cuando el programa se realiza por ciclos, los giros se efectúan por semestre, directamente a la IES si el estudiante no ha pagado el ciclo subsiguiente a cursar. Al estudiante, si ya pagó el ciclo a cursar, previa presentación del recibo de pago o validación de la IES.

 Renovación del crédito: El beneficiario al iniciar cada período académico, debe actualizar sus datos y gestionar la renovación a través de la página web del ICETEX, siguiendo las instrucciones y procedimientos establecidos, para lo cual es necesario estar al día en los pagos correspondientes y no haber incurrido en mora mayor a 60 días. De igual forma, debe actualizar su información e informar cualquier novedad que se presente respecto al desarrollo del programa de estudios y su situación con el crédito educativo. Nueva Cuota: Se debe tener presente que con base en la fecha de cada giro, es posible que se acumulen dos cuotas, por lo cual al renovar el crédito, la nueva cuota se liquida sobre el saldo pendiente de pago del giro anterior más el nuevo giro, a 6 o 12 cuotas, si la carrera es semestral o anual, respectivamente.

 Amortización del crédito:


Durante el periodo de estudios: El beneficiario debe reembolsar durante el mismo período académico financiado, el 10% del valor girado, en cuotas mensuales a partir del mes siguiente de efectuado el giro.

Después de terminar los estudios:


El saldo de la deuda (90% del capital girado más lo intereses generados), se cancela en un plazo equivalente al doble del período de estudios financiado.

Una vez culmine el programa académico (o cuando se suspenda el crédito), sobre el saldo de la deuda a esa fecha (valores girados, más los intereses generados, menos los pagos efectuados) se liquidarán cuotas fijas mensuales, a pagar a partir de la finalización del periodo académico para el cual se realizó el último giro.
Garantías Financieras:
•El crédito se respalda mediante Pagaré y Carta de Instrucciones.
REQUISITOS BÁSICOS DEL SOLICITANTE DE CREDITO
•Ser nacional colombiano.
•Ser seleccionado entre los estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES, de acuerdo con las normas que expida el Gobierno Nacional.
•Estar admitido a un programa de formación avanzada o de posgrado en una Institución de Educación Superior en el país.
•Haber amortizado la mitad de la deuda anterior y estar al día en los pagos, en caso de haber sido usuario del ICETEX.
•Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
•Cancelar en la CIFIN el valor correspondiente al estudio de antecedentes crediticios.
•El crédito para estudios de posgrado en el país brinda la opción sin deudor solidario, cuando el estudiante reúne las siguientes condiciones:
REQUISITOS DEL SOLICITANTE DE CREDITO
PARA FINANCIACION SIN DEUDOR SOLIDARIO *
•Ser profesional dependiente, es decir, que se encuentre vinculado laboralmente como empleado, demostrando ingresos que permitan garantizar la deuda o profesional independiente que acredite ingresos estables suficientes para cumplir su obligación.
•Tener historial crediticio favorable.
•Obtener el puntaje mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX para deudores solidarios de la línea de crédito posgrado país.
* NOTA: Los solicitantes de crédito posgrado país que no cumplan los requisitos especiales mencionados, deberán tramitar su solicitud a través de las líneas de crédito posgrado país en sus diferentes modalidades con la presentación de un deudor solidario.
REQUISITOS DEL DEUDOR SOLIDARIO
El deudor solidario que firma con el beneficiario la carta de instrucciones y el pagaré, debe cumplir los siguientes requisitos:
A) Si es persona natural:
•Tener domicilio permanente en Colombia.
•Tener capacidad legal para contraer obligaciones.
•No ser deudor moroso del ICETEX.
•No ser deudor solidario de más de dos beneficiarios ante el ICETEX.
•No ser mayor de 60 años al momento de solicitar el crédito.
•Demostrar ingresos que permitan garantizar la deuda.
•Si es pensionado, demostrar ingresos diferentes a los de la pensión y bienes inmuebles cuyo valor sea superior al valor del préstamo, que no constituyan patrimonio familiar.
•Tener historial financiero y crediticio favorable.
•No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgos financieros.
•Obtener un puntaje de calificación superior al mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX.
•Las demás que el ICETEX considere necesario.
B) Si es persona jurídica:
•Tener domicilio permanente en el país.
•Tener capacidad legal para contraer obligaciones.
•No ser deudor moroso del ICETEX.
•Contar con más de dos años de constitución legal.
•Demostrar un patrimonio neto superior a la obligación contraída.
•Tener una duración igual o mayor a la vigencia del crédito educativo, incluido el período de amortización y tres años más.
•Tener autorización por parte de la Junta de Accionistas o de Socios, según la empresa, para servir como deudor solidario, con monto máximo permitido.
•Tener historial financiero y crediticio favorable.
•Obtener un puntaje de calificación superior al mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX.

Instituto de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX
Línea de Crédito Modalidad de Crédito Intéres corriente:
Período de estudios y de gracia Intéres corriente:
Período de amortización
Corriente NAMV Efectivo
Anual Corriente NAMV Efectivo
Anual
PREGRADO ACCES Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
ACCES T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
CERES Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
CERES T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
Mediano Plazo Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
Mediano Plazo T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
Mejores Bachilleres
• Subsidio N/A N/A N/A N/A
Mejores Bachilleres
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Andrés Bello
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Reservistas de Honor
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Estudiantes con Capacidades Excepcionales
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Estudiantes con Limitaciones
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Curso de Suboficial 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%

POSGRADO Posgrado en el país
Maestrias para Docentes ACCES 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado país Mediano Plazo con Deudor Solidario 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado país Mediano Plazo sin Deudor Solidario 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mejores ECAES con Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
Mejores ECAES sin Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.30% 8.30%
Posgrado en el Exterior
Posgrado Exterior US$8.000 (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado Exterior US$16.000 (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mejores ECAES con Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
Mejores ECAES sin Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
EDUCACIÓN
CONTINUADA Pasantias Investigación Intercambio Educativo en el Exterior (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Idiomas Exterior Mediano Plazo (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mayor información: Bogotá: Carrera 3ª No. 18-24 Bogotá – Teléfono: 4173535 - En el resto del país: regional mascercana Teléfono: 01900 3313777 -* www.icetex.gov.co

Nota : (Todas las solicitudes se deben tramitar a través de la página web en el botón créditos educativos)
Las tasas de interés están sujetas a variación.
El ICETEX en la modalidad de pregrado país maneja otras líneas de crédito educativo como son: Líneas especiales (Mejores bachilleres, bachilleres con la distinción Andrés Bello, reservistas de honor, estudiantes con limitaciones y estudiantes con capacidades excepcionales). De la misma manera maneja crédito a IES para estudiantes, para docentes y docentes avalados por las IES.
El ICETEX en la modalidad de posgrado país maneja otras líneas de crédito educativo como son: Proyectos ACCES - maestrías para docentes y mejores Ecaes.

APICE
Estudios Monto Modalidad y plazo Tasa de interés Codeudor Tiempo de estudio
Pregrado (Carreras universitarias, técnicas y tecnológicas) diplomado y posgrado en Colombia Desde Col$500.000 hasta el 100% del valor de la matrícula • Modalidad
Corto Plazo - Cheques Postfechados
• Plazos
Pregrado : Hasta 6 meses.
Diplomado y Posgrado: Según la modalidad académica. 1.4% M.V No se requiere Inmediato
Titular del Crédito Girador de los cheques.
Forma de desembolso del crédito Se desembolsa en cheque y si existe convenio con la institución de educación superior se gira directamente a dicha institución.
Sistema de pago Cheques Postfechados.
Cubrimiento Bogotá, D.C.
Estudio del Crédito • Costo: $25.000
• Tiempo: Inmediato
Centrales de Riesgo Consulta a FENALCHEQUE.
Documentación exigida • Estudiante: Fotocopia del documento de identidad y de la orden de matrícula
• Girador: Fotocopia del documento de identidad.

Mayor información:Calle 73 No.10-10 Of. 308 Bogotá - Teléfonos: Bogotá: 2170485 -2492265 - fundmichelsen@etb.net.co

miércoles, 26 de enero de 2011

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.